Tupe-Perú

Marka, Aysha y Qullqa

POSTULADOS LINGUÍSTICOS DEL IDIOMA AYMARA

MJ Hardman

Con el lenguaje construimos nuestros mundos. Todo lo humano mediante el lenguaje. En este ensayo exploramos algunas de las formas con las cuales construimos la violencia en el lenguaje diario y, de esta forma, logramos que la violencia nos sea común, o aun deseable, a pesar de nuestra ideología en contra de la violencia.
1. El postulado lingüístico es un factor, es un concepto, una idea gramatical que una lengua utiliza repetidamente en su gramática de tal forma que ocurre en una gran mayoría de las frases y que llega a caracterizar ala lengua, tanto que los hablantes nativos lo consideran como parte de la naturaleza. Típicamente, les es difícil imaginar una lengua nativa. Por ejemplo, las lenguas indoeuropeas suelen marcar el numero, es decir, singular y plural, tanto que se puede decir que el numero es una postulado lingüístico. Es posible imaginar frases donde no ocurre ninguna marca numero en su conjugación hay, pero no es fácil ni se puede decir mucho (Hardman 1972; Hardman 1978.).

2. En las lenguas Jaqi el postulado lingüístico que se encuentra con lamisca insistencia que el numero en las indoeuropeas es el de la fuente de datos (Hardman 1992). Es decir, en aymara, en Jaqaru y en Kawki hay que marcar siempre la proveniencia de los datos expresados en la oración. Las tres categorías principales son de datos personales (observado o experimentado por quien habla), conocimientos por lenguaje (que lo sabe por voz o por lectura), o conocimientos no personales (la forma correcta para la historia donde no hay testigos vivos, por mitologías, y por conocimientos inferidos también usado para sorpresas) (Hardman 1983; Hardman 2000; Hardman, Yapita and Vásquez 1988; Hardman 2001). Es interesante notar que en el caso de contacto hay préstamos de categorías gramaticales en forma parcial de postulados lingüísticos, lo que ha sucedido entre las lenguas Jaqi, quechua y el castellano andino (Hardman 1982).

3. He dedicado muchos de mis esfuerzos en estos últimos diez años a explorar el sexismo y la violencia en la lengua inglesa. En gran parte hacen falta los estudios en castellano al respecto.
Lo que encontré es que sexismo en inglés, mucho más allá de lo que pensé encontrar, es tan extenso y tan profundo que es difícil hablar la lengua sin tropezare con el problema del sexismo. También descubrí la forma en que el sexismo sirve de marco para el racismo, con el resultado de que para hablar en forma sexista y racista es sólo necesario hablar en forma común, corriente, usual y una cortes (Russ 1983).
Es decir, para hablar en una forma que respeta la humanidad de todas y todos, es necesario poner atención y cuidado. También descubrí de paso como estas categorías están entretejidas con la violencia.
Hay un obra de arte que expresa todos estos conceptos en forma conjunta una estatua que posa en el centro de los manantiales termales de Hot Springs, Arkansas, un monumento nacional. Consiste en un caballero blanco con toda su indumentaria, sentado en una silla fina. A sus pies , de rodillas, con casi nada de ropa, con brazos levantados con una fuente, una mujer indígena le ofrece agua de los manantiales, emblemática de América (la mujer indígena) en servicio a Europa (el hombre blanco). Una obra a la vez profundamente racista, y con toda violencia de la colonización.
Por todo esto, expandí mi trabajo a incluir estudiosos de lenguaje y violencia. Es, en verdad, trabajo recién en realización. Les invito a que me acompañe en la investigación, sobre todo por lo del castellano.

4. El sexismo de la lengua inglesa tiene que ver con los postulados lingüísticos de la lengua, una interacción de tres, que son número, género y jerarquía. Estos tres postulados se refuerzan mutuamente, y por eso es tan difícil escapar de hablar en una manera sexista a menos que se tome acción mental deliberada.
La interacción de estos tres postulados lingüísticos la llamo pensamiento derivacional, que refleja una actitud mental de jerarquía con énfasis en singularidad y en la percepción de que diferencia equivale a derivacional en un sentido de inferioridad (Hardman 1993a; Hardman 1992b; Hardman 1994; Hardman 1996).
El primero de los postulados es número (ver arriba). En castellano, como en inglés, el singular es la forma no marcada y el plural es derivado del singular. Este postulado lleva consigo en castellano y en inglés la idea de que el número uso es el mejor (y los demás números son derivados). Decimos, como cosa normal. ¡Ella es de primera¡ y la implicación es que la singularidad es cosa buena. Una frase alternativa pudiera ser “Ella pone mucho arte en su oficio”, pero recurrimos a nuestros postulados de número. En las teorías científicas buscamos una sola; hay los que dicen que mejor es una sola lengua; en la religión se habla de un solo dios como avance en lo religioso. Aquí hay una gran parte de los problemas que tenemos en lo de apreciar la diversidad humana.
En las lenguas Jaqi, donde la marca de numero es opcional o impuesta por el castellano, la percepción es muy otra. Mas bien, dicen “uno es ninguno”. Tener una sola casa o una sola chacra es la pobreza; sin al diversidad no se vive ñ la reforma agraria, muchas veces basándose en percepciones europeas, ha fallado en entender la forma de tenencia de tierras donde lo singular no tiene auge.
El segundo de los postulados es el genero donde lo femenino es derivado de lo masculino que es la forma no marcada, como lo singular.
En igual forma, lo masculino lleva las implicaciones de base y de casta. En la lingüística la palabra género refiere a clases nominales en el sentido gramatical. En otras lenguas del mundo las bases para las clases nominales varían muchos e incluye forma, humanidad, animación, entre otras cosas. En las lenguas bantu suele haber unos veinte géneros, uno para gente y los demás se identifican solo un número.
En las lenguas indoeuropeas de hoy día los géneros son basados en sexo, asiq eu se van confundiendo las palabras sexo y genero, por nuestro etnocentrismo. En castellano el genero es abierto; todo nombre lleva consigo su genero. El uso del genérico falso masculino es donde hay más problemas en castellano. Para incluir a las niñas es necesario decir “las niñas y los niños”. Hay estudios iniciales aunque todavía faltan, que indican que la gente de habla castellana perciben puro varón cuando se dice “niño” (Fischer Dorantes 2001).
En las lenguas Jaqi es imposible hablar en esta forma. No existen formas derivacionales entre los sexos, y las formas genéricas son realmente genéricas. El género en Jaqi, como en ingles, no se marca en forma directa, sino indirectamente con la distinción entre humano y no humano. Los pronombres distinguen seres humanos de todo lo demás ya sean animales o cosas. La humanidad de cada ser humano es marcada gramaticalmente.
La tercera es la comparativa jerárquica. En inglés tiene forma gramatical con los sufijos “er- y -est. Por ejemplo, wise “sabia”, “wiser” mas sabia, wisest “la mas sabia””. También se puede realizar sintácticamente con more “mas” y lees “menos” y léxicamente better “mejor” y worse “peor”. En inglés es obligatorio. Las gramáticas dicen que estudiantes donde les obligo a pasar 24 horas sin hacer una comparativa jerárquica. No lo logran. A veces logran durante una breve conversación y siempre las personas con quienes conversan encuentran el lenguaje bien raro, como si fuera sarcástico o que hubiera un defecto mental. Empero profundizar estos estudios.
En castellano la jerarquía comparativa se realiza sintácticamente con más y menos y léxicamente con mejor y peor. Hasta que punto sea obligatoria pero no lo sé; la faltan los estudios. Lo encuentro en los textos diarios en todas partes, sin duda en parte por la influencia del inglés. La insistencia con que se quiere poner en jerarquía, poner en escala a todo grupo de personas ya sean estudiantes o recién nacidas, o la fe que pone en números en exámenes parece indicar que también en castellano o es o esta llegando a ser obligatorio.
En las lenguas Jaqi es imposible esta clase de jerarquía; no hay manera gramatical de hacerlo. En aymara hay una manera sintáctica compleja con un subordinado, aparentemente desarrollado por misioneros pro sentir la necesidad, fuera de los documentos escritos por gente religiosa con fines de catequizar, en los treinta años que yo trabajé con aymara lo escuché dos veces en forma espontánea. En jaqaru y Kawki no hay forma. Es interesante en las lenguas Jaqi la igualdad que es gramaticalizada con el sufijo – jama. Este sufijo ocurre con gran frecuencia.
Estos tres postulados lingüísticos se refuerzan mutuamente en tal forma que resulta una competencia perpetua que resulta en inestabilidad perpetua. La gente con esta mentalidad siempre quiere ganar porque quiere ser primera pero cada vez que alguien gana alguien pierde. Entre perdedores ni sule haber felicidad, pero en una jerarquía inestable con singular en la cima, la mayoría es siempre perdedora.
Es interesante estudiar la gramática y las explicaciones gramaticalmente tradicionales con respecto a la jerarquía. Por ejemplo, ponemos el objeto en segunda posición después del sujeto, en la lingüística científica hasta decimos que “levantamos el objeto a posición del sujeto” cuando construimos la voz pasiva.
Le resultado en la vida diaria es que gramaticalmente lo que llega a ser mas cómodo es que el sujeto, que es el mas alto en la jerarquía, sea un sujeto singular y masculino. Dado el postulado de genero y la forma en que estos tres postulados se refuerzan , uno de los resultados es que cuando la mujer actúa tal que debe ocupar el sitio de sujeto resulta incómodo. De ahí resulta una de las formas de la violencia lingüística en que toda una serie de manera de hablar, estructuras de discurso para que la mujer no ocupe en la posición positiva de sujeto (Hardman 1993b; Hardman 1994). Es la forma lingüística de negar el valor de agente a la mujer.

5. Estos estudios me llevaron a una consideración de la violencia expresada juntamente con el sexismo. Por ejemplo, resulta que la mujer es raramente sujeto en oraciones donde la agencia es positiva, como comentamos arriba.
Un alumno, que tenía una hija de cuatro meses, me dio un ejemplo del problema:
“Yo esperaba con mi hijita en la sala de espera del hospital. Mucho le gusta agarrarse de mis dedos para balancearse y lograr con gran esfuerzo pararse. Una señora nos vio jugando así y se nos acercó y nos dijo ¡Hay que varoncito tan fuerte qie puedes pararte asó¡ Yo le contesté: “Sí ella es muy fuerte, ¿no?”, y la señora parecía sorprendida y comentó: “es tan grande para mujercita y tan bonita eres y que dejas que tu papi te levante así””
Si es mujercita el papi le levanta, si es varoncito lo hace solo. El papa comento que so con ese incidente a los cuatro meses ya le estaba negando su agencia , ¡cuánto le esperaba como papá lograr que le respetaran a su hija¡ Si así pensamos aún cuando no hay ninguna agenda no nos debe sorprender que los trabajos de mujeres adultas no sean remunerados en forma debida ni reconocidos. Que se le crédito a otro por trabajo realizado por mujer, ahí esta en la misma gramática.
En cuanto a las correlaciones de lenguaje y violencia, es muy interesante descubrir que si la mujer es victima entonces llega a ser sujeto de la frase. Casi siempre lo es cuando ella es víctima. Por ejemplo, solemos escuchar “Maria fue pegada” antes de “Juan pegó a Maria”. Una alumna hizo un estudio de un texto en violación y descubrió que la mujer era sujeto en ninguna frase en ese libro sino cuando era victima. Muy poco ponemos al hombre es sujeto como agente cunado queremos hablar de lo que se ha hecho, pero no cuando es delincuente. Entonces hablamos de la violación de la mujer no de los hombres son violadores hablamos de violencia contra la mujer no que el hombre ataca a la mujer.
En un texto de lingüística sobre sintaxis, según el estudio que hicieron unos alumnos, María era sujeto en una sola frase en todo libro y la frase era: “Maria escribió un libro acerca de Juan”. Todos los demás ejemplos de uso lingüístico tenían por sujeto a Juan. Entonces retaron al profesor, quien era bilingüe castellano – ingles, que por favor usara frases con mujer como sujeto en sus ejemplos. Tuvo muchos problemas en hacerlo, por fin llego a uno con que estaba cómodo, y, no les miento, pero la frase era “María comió plátano”.
Faltan todavía estudios extensivos y/o profundos en castellano, la voz pasiva en castellano difiere de la del ingles, faltan estudios de periodos, por ejemplo, y de la presentación en libros de texto.
Hablar en esta forma nos prepara para aceptar la violencia y para culpar a la victima; resultamos como personas ciegas ante la cantidad de violencia en nuestro alrededor. Mis esfuerzos son remediar las actitudes que son el suelo en que crece la violencia.
El pensamiento derivacional de lugar a mucha violencia porque las jerarquías son de por si inestable y la insistencia perpetua en jerarquía contribuye en gran forma a la violencia cotidiana. Desde la edad mas temprana ponemos a nuestros bebes en esa jerarquía comparativa diciendo que es bebe de primera, el mas grande o bello o lo que sea. Ya en los hospitales tienen una escala que oficialmente ponen a los bebes en una jerarquía comparativa. Así que a alguna mama le decimos que tu bebé es del 80%, pero hay otros del 90%• y, ¿Qué de la pobre mama cuyo bebe es del 30%? Quiere decir que hay muchos perdedores con esta clase de escala. hay que pensar en la actitud de médicos de profesores, y aún de los mismos familiares ante un niño calificado en, digamos, 30% o aún menos.
Estas consideraciones nos hacen mirar la construcción de violencia que usamos en la lengua diaria aún cuando nos consideramos no violentos, me consideraba una persona no violenta y me va asustando definitivamente la cantidad de violencia que hay en mi lenguaje de cada día. He ido cambiando este lenguaje y es trabajo de mis conferencias o después de mis clases o la gente que queda sorprendida de la cantidad de violencia que tenemos en el lenguaje diario y el abuso verbal de cada día. Mayormente no nos damos cuenta.
La idea de la perpetua jerarquía no es universal , aunque hay gente de habla inglesa q ue insiste en que si no hay jerarquía no hay valor.
Esta actitud es un ejemplo de filosofía que justifica la gramática y que depende de ella. Efectivamente, si no se conoce la gramática entonces es ella la que gobierna a la persona. Entre jóvenes indígenas Hopi el básquetbol es muy popular y dicen que con mucha facilidad aprenden el juego. Lo que jamás han logrado enseñarle es llevar el puntaje porque no importa quien gana o quien pierde, lo que importa es el juego, no la jerarquía. El mejor partido de béisbol en Japón es el empatado. Escuché una vez en televisión una entrevista a un estadounidense beisbolista contratado a jugar en Japón. Rajaba duro de las costumbres diciendo “cada vez que yo estoy en posición de poder matar al otro equipo, que por mis esfuerzos estamos ganando con puntaje de mucha ventaja, me sacan del partido hasta que el otro equipo si muchos aficionados vienen para un equipo y no para el otro, sin que nadie diga nada, los aficionados de un grupo pasan para el otro lado para que haya equilibrio”.

6. Decimos estar en contra de la violencia, pero la verdad es que adoramos la violencia. Por ejemplo decimos “Jaimito, mamá esta muy ocupada con la pelea para mejores libros en la escuela y papá esta peleando por los derechos de la mujer, pero Jaimito, tu no tienes que pelear en la escuela, no jaimito no pelees en la escuela, porque si no te vamos a castigar”. Hasta he escuchado decir “hay que atacar la violencia”. La disculpa de que estas son metáforas de la otra pregunta: si estamos en contra de la violencia, porqué usamos la violencia para metaforizar lo que más nos importa?.
Las metáforas generativas son las de amplia aplicación donde podemos aludir en forma muy escueta con la esperanza de que todas y todos y los locutores nos entenderán. Por ejemplo, tanto en el inglés como en castellano, usamos la guerra, el sexo y el deporte para construir metáforas mutuas. En las telenovelas hay que “luchar por el amor”. Al ganar una batalla ¿Qué se hace con el trofeo?. Si así metaforizamos el amor, ¿es de sorprenderse la violencia doméstica? ¿Acaso una conquista es buena base para una relación de intercambio de pareja?.
Con estas metáforas generativas violentas nos referimos a toda clase de cosas que dan lugar a la violencia no metafórica. Hay personas que no entienden que son metáforas, sobre la gente joven , y, a la vez, nos hacen aceptar la presencia de violencia; nos bajan la sensibilidad a la violencia de veras, cuando decimos hay que pelear para cosas buenas, decimos que peleas es buena cosa entonces, termina en pela de veras.
A la vez, contribuyen las maneras como escondemos lingüísticamente la violencia de verdad. Una forma de contribuir con la insensibilidad hacia la violencia es poner a la victima en al posición de sujeto, mencionado arriba. Otra manera es la de metaforizar la violencia con imágenes pacificas. Pro ejemplo, dicen “árbol navideño” a una fila de misiles nucleares cuya misión es violencia inimaginable. Decían “niño grandecito” a una de las bombas que soltaron sobre Japón. El código, cuando hacían las pruebas nucleares, era (el) nacimiento de un bebe. Si en el telegrama decía “es mujercita” quería decir fracaso; si decía “es varoncito” era éxito o ejemplo de mezcla metafórica con sexo, guerra y violencia. Dicen “guardián de la paz” a los misiles actuales que apuntan a varios países; si se lanzaran seria violencia de lo peor. Esto concuerda con el cariño que tienen tantos hombres para sus pistolas, rifles y otras armas, y los términos cariñosos que usan para ellas. Si de veras tuviéramos interés en no tener violencia, hablaríamos de violencia en términos lingüísticos groseros, que incitarían un rechazo hacia la violencia, haciendo percibir la realidad terrible que es la violencia. Lenguaje que describe la violencia debe chocar. El lenguaje del hogar, del amor y del trabajo constructivo no debe incluir referencias a pelea, ataque o conquista.
En Estados Unidos, también me dicen que es común en países de habla castellana, la queja mayor de matrimonio es porque no hay comunicación, específicamente que él no conversa con ella. Hay que pensar en la metáfora de guerra que usamos para el amor, en el noviazgo el hombre usa el lenguaje para conquistar a la novia, una vez hecha la conquista entonces ¿para que conversar? Claro, si ella amenaza con irse, regresan las tácticas de conquista. Ella es trofeo y conquistada, algo de jerarquía. No es buena base para una pareja, donde la conversación debe ser para construir comunidad con respeto para cada persona y sin jerarquía de valor personal.
Otro campo donde usamos la guerra como metáfora única es la medicina. Hacemos de nuestros cuerpos un campo de batalla. En un libro de texto para enfermeras refieren a los antibióticos como “uzi”, “metralleta” y otras palabras semejantes. Se refiere a la farmacología como “arsenal”. Entre la gente navajo en cambio, la enfermedad es desarmonía; es tarea de la medicina restaura la armonía.
En varios talleres en inglés hemos procurado inventar nuevas metáforas genéricas usando carpintería, cocina, jardinería y otros temas. Ha resultado muy interesante, cuesta más de lo que se pensaba, pero el resultado es igualmente más grande. En un caso, de un taller de tres horas, las primeras dos horas pasamos en las tareas de metáforas violentas de su propia usanza para buscar alternativas. Hubo silencio. Una de las participantes comento que con las dos horas había cambiado de mentalidad lo suficiente que ya no podía pensar en lo violento.
Un cambio de metáfora, para dar ejemplo, era de escuchar dolor para saber lo que nos decía de las necesidades de nuestro cuerpo, en vez de sacar, o vencer, o atacar el dolor.
Para el amor, en vez de conquistar se puede llegar a conversar, por ejemplo. La metáfora de enamorarse en Jaqaru es arishi “conversar, hablar mutuamente”.

7. Otra forma como auspiciamos violencia en el lenguaje diario es el uso de los patrones sintácticos de abuso verbal. Estos estudios se han realizado en ingles (Elgin 1990; Elgin 1994; Elgin 2000); para el castellano todavía faltan.
Todos entendemos por abuso verbal gritar palabras soeces en tono colérico. Este tipo de abuso es el lintel de la violencia física, pero mucho antes, en formas que normalmente no reconocemos como abuso verbal, hay maneras de abusar que terminan provocando la violencia física.
La estructura de abuso que tiene que ver con presuposiciones relacionadas con sintaxis. Por ejemplo: “Si me quisieras dejarías de fumar”.
Esta es una frase de abuso y es una frase que no solemos considerar de abuso, pero lo es porque la presuposición es “no me quieres” pero la carnada es “debes dejar de fumar” y va a resultar en una pelea de fumar cuando la implicación es que no me quieres, que deja un sabor amargo en la boca a una cuando no se entiende en la forma analítica como la presento aquí. Para un abusador verbal este intercambio puede resultar una pelea larga que da mucha satisfacción porque esta controlando la situación de la de subcategorías de estos patrones sintácticos de abuso. Hace mucha falta que se haga un estudio semejante para el castellano.
Sabiendo de estas categorías se puede defender no respondiendo a la carnada sino a la presunción. Por ejemplo, se puede decir: “¿desde cuando piensas que no te quiero?”
El resultado es que no hay pelea, el ataque se quedó frustrado, y se puede tener una conversación normal de los problemas de fumar. Mis estudiantes me dicen que usando estas maneras de responder con sus madres y padres, por ejemplo, ha dado resultados sorprendentes en la mejoraría de sus comunicaciones.

8. La violencia diaria en el lenguaje da lugar a mucha mala salud, por la perpetua tensión. El cuerpo no sabe distinguir entre la realidad física y la realidad mental; si no decimos que vamos a pelear el cuerpo responde con adrenalina listo para pelear o correr, ya sea con confrontación verbal o con los puños. Por otro lado, podemos, en el lenguaje diario, buscar formas de disminuir la violencia , de crear una comunidad donde es posible sin que por eso, otro ser disminuido. Es, desde luego, una obra en desarrollo. En este ensayo he bosquejado, en forma escueta, las divisiones principales dentro de las cuales se puede estudiar lenguaje y violencia.
¿Qué hay que hacer?
o Hay que realizar estudios basándose en el habla cotidiana, con datos recogidos de la realidad local.
o En cuanto al habla personal , se puede ir inventado y utilizando nuevas metáforas, por emplear, una metáfora genérica de jardín o de cocina en vez de siempre utilizar la guerra. Al principio es difícil y muchas veces después se le ocurre a uno. Pero aun así, para cambiar la forma de pensar, es parte del camino.
o En cuanto al habla personal, se puede empezar a cuidar la sintaxis propia para no utilizar patrones de abuso. Para esto, faltan todavía buenos estudios en castellano; pero se puede empezar con el ejemplo presentado aquí.
o En cuanto al habla personal, puede cuidarse de hablar en una forma que no se discrimine, empezando con lo de género. En orden sintáctico, pro ejemplo, se pone siempre en primera posición lo femenino. Como nos hace ver la construcción teorética de pensamiento derivacional, lo femenino se ve como derivación de lo masculino. Si en primer lugar es posible percibir lo femenino, y lo masculino también, como raíz, siempre se percibe aun cuando viene segundo. Sino lo femenino no se percibe nada o se queda reducido a subcategoría de lo masculino. Igualmente, se puede cuidar de indicar sin discriminación a quien sea gente.
o Con el lenguaje construimos nuestros mundos. Todo lo humanos lo mediamos con el lenguaje. En este ensayo hemos explorado algunas de las formas con las cuales construimos la violencia el lenguaje diario con la esperanza de que, con la ciencia lingüística, pudiéramos reducir la violencia con la cual vivimos

PUBLICADO EN:

CUESTIONES DE LINGUISTICA AMERINDIA, Tercer congreso nacional de Investigaciones Lingüístico – Filológicas. Editor Gustavo Solís Fonseca. Lima 2003. Impreso en el Perú. 1ra. Edición.

7 pensamientos en “POSTULADOS LINGUÍSTICOS DEL IDIOMA AYMARA

  1. TIENES MUCHA RAZON EL LENGUAJE ES LA MEJOR HERRAMIENTA PARA CONSTRUIR NUESTROS MUNDOS

  2. sheyla Sofia vega merino 3365586 en dijo:

    qqqq lindo

  3. helen natali en dijo:

    por favor señor yo estoy diciendo como se dice arbol en jacaru y usted me escribe una historia del lenguage

  4. patricia tenorio en dijo:

    no se que hacer no puedo entender aymara y mañana tengo examen sobre eso y debo presentar 10 conversaciones.

    • De noche a la mañana no se va a poder 10 conversaciones. Peru sí se puede aprender la lengua, y en forma muy buena, en la página web http://aymara.ufl.edu/. Era un curso universitario de cuatro cursos tras dos años. Hay unas 74 lecciones simples de la gramática, que sí es complicada, pero las leccciones no. Son la ‘presentación’ de cada grupos de ejercicios.

      Le deseamos muy buena suerte en su afán de aprender Aymara. Pero hay que acordarse de que ninguna lengua se parende en 24 horas.

  5. patricia tenorio en dijo:

    vale yo no sivo para este dichoso idioma todo es complicado alguien lo entiende si alguien ve esto y sabe aymara que responda prfa siiiiiiiiiiiiiiiii

Deja un comentario