Tupe-Perú

Marka, Aysha y Qullqa

Dra. MJ Hardman

Relato de investigaciones de las lenguas Jaqi, 1958-presente en Perú, Bolivia, Chile

Agosto 2006

Por: Elena Huaytaya R.

  Llegué al Perú en el año 1958 como becaria Fulbright, al iniciarse este programa.  Estudié en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  Mi profesor de Antropología, el Dr. José Matos Mar, había completado recientemente su tesis de estudios etnológicos del pueblo de Tupe.  Aprovechando de que era yo la primera persona con formación lingüística en San Marcos, me pidió que estudiara Jaqaru (‘Kawki’ lo llamaba por entonces) para poder escribir con los vocablos que había coleccionado.  Acepté, y a lo largo, cuando me di cuenta de que no había ningún estudio serio de la lengua, convertí el estudio de la lengua en el tema de mi tesis para el doctorado.  Regresé al Perú una segunda vez para poder escribir la gramática de la lengua Jaqaru con auspicio del NSF; mi asesor en el Perú fue José María Arguedas.

Al realizar el trabajo de investigación para descubrir la gramática, supe que la lengua de veras se llamaba ‘Jaqaru’; que la palabra kawki era ‘donde’, y que los hablantes de Jaqaru pensaban que era palabra castellano que se traducía ‘Jaqaru’.

En un viaje posterior al Perú llegué a saber que la lengua que se hablaba en Cachuy se llamaba ‘Kawki’.

Terminé la tesis y recibí el doctorado en el año 1962 de la Universidad de Stanford, California.  Por contactos del Dr. Dimas Bautista Iturrizaga, quién ha sido el consultante principal, Haya de la Torre pidió un copia de mi tesis para entregar a la biblioteca hispanoamericano de Alemania; en esta forma llegué a conocer al político Manuel Seone.  La imprenta Mouton de Holanda publicó mi gramática Jaqaru en inglés – la primera gramática completa de una lengua andina publicada en inglés.  A lo largo, IEP publicó también la versión castellana de la gramática Jaqaru.

La primera posición académica después del doctorado fue Cornell University con el primer proyecto para escribir una gramática de Quechua.  Trabajando con Quechua me di cuenta de que no era lengua pariente con Jaqaru, sino de otra familia lingüística.  En esa época no se sabía lo suficiente acerca del Aymara para poder decir como se comparaba con las otras lenguas andinas.

Dejando el proyecto de Cornell me dirigí a Bolivia para contestar mi propia pregunta de la relación de Aymara con las otras lenguas andinas.  Dentro de dos semanas supe que Aymara era, efectivamente, lengua hermana con Jaqaru y con Kawki.  Así me fue posible establecer la familia lingüística Jaqi, estableciendo así dos familias grandes de lenguas andinas:  la Jaqi y la Quechua.

Tampoco no había mucho en cuanto a Aymara y me interesaba bastante la relación entre Jaqaru y Aymara, así que regresé a Bolivia, auspiciada de nuevo por la comisión Fulbright como profesora.  Durante este período introduje la lingüística a Bolivia fundando el Instituto Nacional de Estudios Lingüísticos (INEL), de donde, con la primera promoción, salieron más de 20 lingüistas bolivianas de todas las ramas de la lingüística de aquel entonces.

Entre los estudiantes había hablantes de Aymara con quienes iba descubriendo la gramática de Aymara.  Al terminar el trabajo en Bolivia, encontré posición en la Universidad de la Florida.  Con el auspicio de la Universidad y fondos del gobierno, pude invitar a mis ex-alumnos a la Universidad de la Florida para fundar el Proyecto Aymara.  Este proyecto duró 21 años durante los cuales logramos escribir la gramática, preparar materiales pedagógicas, y dar la oportunidad a una docena de hablantes de Aymara a enseñar la lengua y a estudiar la lingüística.  Salieron cuatro personas Aymara con título de maestría, de los tres países, Bolivia, Perú, Chile.  También trajimos a la Universidad de Florida para que iniciara estudios lingüísticos Yolanda Payano Iturrizaga, hablante de Jaqaru, quien también fue consultante para métodos de campo con la lengua Jaqaru y trabajó con una profesora en asuntos de tejidos andinos.

Mientras tanto, continuaba con mis estudios de Jaqaru y Kawki.  Muchas veces ofrecía cursos cortos de noche para los adultos en Tupe.  Buscábamos ofrecer enseñanza bilingüe, pero no hubo apoyo del Ministerio de Educación y los profesores seguían lo oficial.  Reconociendo la necesidad de lingüista quien hablara Jaqaru auspiciamos la educación de Yolanda Payano en Bolivia.

Sin embargo, un profesor de la escuela de Tupe, que amaba lo suficiente su lengua que concedió 34 horas de clase de acuerdo al Director de estudios primarios de Pacarán en 1988, abrió el aula a la enseñanza de la lectura y escritura de Jaqaru a las alumnas y a los alumnos del tercer y cuarto grado de primaria.  El presente año fue muy grato encontrar ex-alumnos de la clase de 1988 entre los profesores y estudiantes del curso de capacitación que acaba de realizarse en Tupe.  Se les había quedado el amor a la lengua y a su escritura tras tantos años.

Tras todos estos años hemos seguido preparando cartillas para uso en las aulas.  Estudios científicos han continuado también, con el resultado en la publicación de nuevas ediciones de las gramáticas, que salieron de Lincom Europa, Alemania, en 2000 Aymara y 2001 Jaqaru.

Y ahora, se empieza una nueva fase, la de la realización de la educación bilingüe con la esperanza de la conservación de la lengua.  Utilizando los estudios de escritura y lectura de las lenguas nativas realizados tras todos estos años, hay suficiente material para hacerlo posible.

8 pensamientos en “Dra. MJ Hardman

  1. Ramiro Rojas en dijo:

    Me conocer una reseña de la historia de la lengua Jaqaru, ya que estoy llevando en clase ese tema, y necesito información al respecto.
    Gracias por la atención.

    • txupi en dijo:

      En este mismo sito web hay muchos materiales; se puede leer los artículos que se encuentran a la derecha de la página principal. También el Prof. Daciano Ramírez vende varios folletos que pueden ayudar, y el último número de Tupinachaka tiene también muchos artículos.

  2. Juan Carlos Arenas en dijo:

    Buenas noches seria posible contactar a algun jaqaru hablante, necesitamos , mi grupo de la universidad, y yo entrevistar a alguien que maneje el idioma y nos pueda dar algo de informacion. Existiria algun lugar en Lima donde podamos ir o algo que nos recomiendes? Gracias

  3. MILAGROS en dijo:

    contactar a algun jaqaru hablante POR UNA TRABAJO DE UNIVERSIDAD

    • txupi en dijo:

      Ojalá que alguien de habla Jaqaru le contacté mediante este mensaje. Y hay que acordar siempre que es trabajo mutuo y de mutuo beneficio y el trabajo de dos personas intelectuales que tienen la misma meta — la de entender como funciona una lengua. Y, desde luego, copias de todos los resultados de los trabajos se debe ponderlos en las manos de las personas que los hicieron posibles. Es ética científica y profesional. En este mismo espacio, también, se puede hacerlos acesibles.

  4. Muchas gracias por el grandioso trabajo de recuperación y reconstrucción de la lengua aymara. En Chile hay generaciones enteras enmudecidas por el proceso violento de desaymarización o chilenización. Hoy estamos convencidas de la necesidad de recuperar y transmitir la lengua de nuestros ancestros.

    • txupi en dijo:

      Les deseo éxito en el trabajo en Chile. Tengo recuerdos muy amenos del trabajo con el Prof. Manuel Mamni y con muchas personas en la Universidad de Tarapacá y con tantas personas en Chile, con Nancy Alanoca y con la Liga de Mujeres, con periódicos y radios y televisión. Es hermosa país Chile, las partes que llegué a conocer y reconozco el trabajo que les espera en la recuperación y transmición de la lengua Aymara. Walik saräta.

Deja un comentario