LA FAMILIA JAQI
LA FAMILIA LINGÜÍSTICA JAQI (KAWKI, JAQARU,AYMARA)
M.J.HARDMAN
Indicación de número (singular o plural) es opcional en las lenguas Jaqi. Hay cuatro pronombres personales en las lenguas Jaqi –uno para cada persona- que son:
Jaqaru | Kawki | Aymara | Castellano |
Na | na | naya | «yo, nosotros, no usted» |
Juma | juma | juma | «usted, ustedes» |
Upa | jupa | jupa | «ella, el, ellos, ellas» |
Jiwsa | jiwsa | jiwasa | «usted y yo, nosotros» |
También en posesión hay cuatro sufijos que indican de quién es el objeto. En todos los idiomas uta es “casa”:
Jaqaru | Kawki | Aymara | Castellano |
Utnha | utnha | utaxa | «mi casa, nuestra casa, no tuya» |
Utma | utma | utama | «tu casa, vuestra casa, casa de usted o ustedes» |
Utp«a | utp«a | utapa | «su casa de ella, el, ellas, ellos» |
Utsa | utsa | utasa | «nuestra casa, mia y tuya» |
También en el sistema verbal vemos las cuatro personas, pero otra características de las lenguas jaqi es que todos los verbos son transitivos -es decir el sufijo que indica persona indica no solo el actor sino también el complemento. Así que la conjugación del verbo en la
Jaqaru | Kawki | Aymara | Castellano |
Irpa | irpa | irpana | «llevar a una persona» |
Irpki | irpki | irpi | «le lleva (n)» |
Irpktma | irpktma | irpptam | «te llevan (n)» |
Irpkutu | irpkitu | irpitu | «me lleva(n)» |
Irpkushtu | irpkushtu | irpistu | «nos lleva (n)» |
Irpkima | irpkima | irpsma | «te llevo» |
Irpkt«a | ipkt«a | irpta | «le(a) llevo» |
Irpkuta | irpkishtu | irpista | «me llevas» |
Irpkushta | irpktna | «nos llevas» | |
Irpkta | irpktna | irpta | «le (s) llevas» |
Irpktna | irpkita | irptan | «le (s) llevamos» |
s lenguas jaqi es bastante complejo: en jaqaru y kawki hay diez personas gramaticales y en aymara hay hueve. Pondremos como ejemplo el verbo que quiere decir “llevar a una persona”
(Las lenguas jaqaru y kawki exigen una marca de tiempo _en este caso /-k/ «presente»; la lengua aymara no exige del marca.
Las dos lenguas mas diferenciadas dentro de la familia jaqi actualmente son el jaqaru, de Tupe, y el aymara, de la Paz. El aymara hoy día no tiene forma para “usted a nosotros” – ni lo considera posible semánticamente- pero usa para “usted a mi”, pero somos formas homófonas, no distintas. Solo el jaqaru mantiene la distinción de formas y de significado Jaqaru, a solas también, paso por una época de armonía vocálica en la que la /i/ de las desinencias verbales se convirtió en /u/ -ni el kawki ni el aymara pasaron por esa época – a lo mejor mientras kawki y armara formaban una sola lengua, ya cuando el Jaqaru se había separado y ya iba diferenciándose.
Aquí hemos presentado algunas muestras de semejanzas entre las lenguas Jaqaru, Kawki y Aymara que menos ha llevado a juntarlas en una sola familia lingüísticamente denominado Jaqi. Si comparamos esta y otras clases de formas y palabras estructuradas y gramaticales con formas del quechua veríamos que no hay paralelismo en las estructuras y por eso tendríamos que poner las lenguas quechuas en otra familia lingüística propia. Hay desde luego, muchas palabras en común en todas las lenguas andinas, sobre todo las palabras que se usaban y se usan en el intercambio del mercado, como los números superiores y artículos de consumo, que se han presentado entre si tras los muchos siglos de contacto cultural. La historia de este contacto es de por si de mucho interés, pero hemos de separar esa historia del desarrollo histórico de lengua en varias, como lenguas hermanas de una sola madre. Así llegaremos a un mejor entendimiento de la prehistoria andina. La parte clave de esta historia de la provincia de Yauyos es obvia, sólo por el hecho de que dos de las tres lenguas sobrevivientes de la familia Jaqi se hablan hoy en día en esta provincia.
(1) En todo caso usamos el dialecto de La Paz para los ejemplos de Aymara. Un estudio que se está escribiendo en este momento sobre las variantes del Aymara, muestra que muchos dialectos del Aymara se acercan más al Jaqaru o al Kawki, pero el de La Paz es aparentemente el que se encuentra más alejado del Jaqaru.
Tupinachaka | Tupinachaka |
antz jayt»w ujtkt»a
t’usqt’usqisana Kallapsh wishshikipatxa tupinanh illricha Uk tupinitaqa Mal agradecida Disprisiwp» yakkutu Wajchchawkatanhtqashi. -Dimas Bautista Iturrizaga Lambayeque, Diciembre de 1975 |
Desde lejos vengo
Entre polvaderas Subiendo kallapshu Para ver mi tupina no más Esa mi tupinita Mal agradecida Me da su desprecio Porque soy huérfano no más Lambayeque, Diciembre de 1975 |
Artículo publicado en la revista ”YAUYOS”, Informativo Cultural Social Deportivo al servicio del Ande Limeño. Año 5, Enero-Febrero, Nº 17, 1975.